TEMAS
🗂️ Ejes Temáticos del SNIA
El Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA) de la República Dominicana se concibe como una plataforma estratégica para integrar, organizar, actualizar y difundir datos e información ambiental relevante, oportuna y confiable, en apoyo a la toma de decisiones, la participación ciudadana, la educación ambiental y el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales.
Con el objetivo de asegurar una cobertura integral y estructurada del conocimiento ambiental, el SNIA se articula a partir de diez grandes ejes temáticos, que reflejan las principales dimensiones ecológicas, sociales, institucionales y territoriales vinculadas al medio ambiente. Estos ejes constituyen el marco conceptual y operativo que organiza los distintos temas, subtemas e indicadores ambientales que alimentan el sistema.
Cada eje temático responde a la necesidad de fortalecer la gobernanza ambiental, facilitar la interoperabilidad de datos entre instituciones, y promover el acceso abierto a la información ambiental como derecho fundamental de la ciudadanía, en coherencia con principios como el acceso a la información, la participación pública y la justicia ambiental, consagrados en instrumentos como el Acuerdo de Escazú.
Los ejes no son compartimentos aislados, sino campos interrelacionados que permiten abordar de forma sistémica los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible. Su construcción responde a criterios de pertinencia nacional, alineamiento con estándares internacionales (como los ODS, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco sobre el Cambio Climático), y capacidad de actualización continua.
🔟 Ejes Temáticos del SNIA – República Dominicana
- 🌿 Biodiversidad y Ecosistemas
- 💧 Agua y Recursos Hídricos
- 🌎 Clima, Cambio Climático y Riesgos
- ⛰️ Recursos Naturales y Suelo
- 🏛️ Gobernanza Ambiental
- 🤝 Sociedad, Cultura y Participación
- 📊 Información, Estadísticas y Conocimiento
- ⚙️ Producción Sostenible y Economía Verde
- 🌐 Cooperación Internacional y Regional
- 🔄 Ejes Transversales Estratégicos (Género, Salud, Educación para el Desarrollo Sostenible, Innovación, Justicia Ambiental)
Esta arquitectura temática facilita no solo la organización y visualización de la información ambiental, sino también la articulación entre actores públicos, privados, académicos y comunitarios comprometidos con la sostenibilidad del país. A través de estos ejes, el SNIA se consolida como un instrumento clave para la construcción de políticas públicas basadas en evidencia, la vigilancia ambiental, la educación y la participación social en la gestión del medio ambiente dominicano.





1. 🌿 Biodiversidad y Ecosistemas
📘 Descripción conceptual
La biodiversidad comprende la variedad de formas de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad genética, de especies y de ecosistemas, así como las interacciones entre ellas. En el contexto de la República Dominicana, la biodiversidad tiene un alto valor ecológico, cultural y económico, dada su riqueza biológica, alto nivel de endemismo y fragilidad ecosistémica.
Los ecosistemas, por su parte, constituyen unidades funcionales que integran comunidades bióticas y su entorno físico. Su integridad es esencial para la provisión de servicios ecosistémicos vitales como la regulación climática, la protección del suelo, la polinización, y el abastecimiento de agua y alimentos.
Este eje abarca tanto la conservación de la biodiversidad como el manejo sostenible de los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos, y las estrategias para su monitoreo, restauración y valoración.
⚖️ Marco legal y político
-
Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00, especialmente los Títulos II y III.
-
Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04, que establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
-
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ratificado por RD mediante Ley No. 56-95.
-
Ley No. 333-15 sobre Biotecnología y Bioseguridad.
-
Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre la Biodiversidad (EPANB 2011-2020).
-
Plan Nacional de Conservación de Especies Amenazadas.
-
Decretos sobre delimitación y ampliación de áreas protegidas.
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Dirección de Biodiversidad
-
Dirección de Áreas Protegidas
-
Dirección de Vida Silvestre
-
-
Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso
-
Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano
-
Ministerio de Agricultura (Sanidad Vegetal, Recursos Genéticos)
-
Instituciones académicas y centros de investigación (INTEC, UASD, ISA, PUCMM)
-
Organizaciones aliadas: Grupo Jaragua, SOH Conservación, The Nature Conservancy, entre otros.
🌍 Vínculos internacionales relevantes
-
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
-
CITES – Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
-
Convenio de Ramsar sobre los Humedales
-
UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
-
Acuerdo de Escazú (derecho al acceso a la información ambiental)
Subtemas Biodiversidad y Ecosistemas
🔸 1.1 Biodiversidad
Subcategorías:
-
Especies endémicas, nativas, exóticas e invasoras
-
Diversidad genética
-
Diversidad de ecosistemas
-
Servicios ecosistémicos
-
Conservación in situ y ex situ
-
Listas rojas y especies en peligro
-
Estrategias nacionales de biodiversidad (ENB)
-
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
-
Bioprospección y recursos genéticos
-
Corredores biológicos y conectividad ecológica
-
Polinizadores y su rol ecológico
-
Indicadores de biodiversidad
-
Educación y divulgación en biodiversidad
🔸 1.2 Áreas Protegidas
Subcategorías:
-
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
-
Parques Nacionales
-
Reservas Científicas
-
Monumentos Naturales
-
Refugios de Vida Silvestre
-
Áreas de Manejo Especial (AME)
-
Zonas de amortiguamiento
-
Corredores ecológicos
-
Planes de manejo y zonificación
-
Co-manejo con comunidades
-
Evaluación y monitoreo de biodiversidad
-
Uso público y ecoturismo
-
Financiamiento y sostenibilidad de AP
🔸 1.3 Zoología
Subcategorías:
-
Fauna terrestre (mamíferos, aves, reptiles, anfibios)
-
Fauna invertebrada (insectos, arácnidos, moluscos)
-
Especies endémicas y migratorias
-
Investigaciones taxonómicas y genéticas
-
Estudios poblacionales y de hábitat
-
Zoología marina y dulceacuícola
-
Zoología forense y ambiental
-
Publicaciones científicas en zoología
-
Museografía zoológica
🔸 1.4 Vida Silvestre
Subcategorías:
-
Conservación de fauna silvestre
-
Tráfico ilegal de especies
-
Centros de rescate y rehabilitación
-
Observación de fauna (aviturismo, ecoturismo)
-
Legislación sobre fauna silvestre
-
Conflictos humano-fauna
-
Participación comunitaria en conservación
-
Educación ambiental sobre vida silvestre
-
Campañas de sensibilización
🔸 1.5 Botánica
Subcategorías:
-
Flora nativa, endémica, exótica
-
Plantas amenazadas y en peligro
-
Taxonomía vegetal y nomenclatura
-
Etnobotánica (usos tradicionales)
-
Árboles emblemáticos y patrimoniales
-
Herbarios y colecciones botánicas
-
Conservación de semillas
-
Flora medicinal
-
Flora de zonas áridas, montanas, húmedas
-
Polinización y reproducción vegetal
🔸 1.6 Biología Marina
Subcategorías:
-
Ecosistemas marinos (arrecifes de coral, pastos marinos, manglares)
-
Especies marinas emblemáticas (mamíferos, tortugas, peces)
-
Biodiversidad marina y pesquerías
-
Conservación de hábitats marino-costeros
-
Acidificación oceánica
-
Contaminación marina
-
Áreas Marinas Protegidas (AMP)
-
Planificación marina espacial
-
Investigación y monitoreo marino
-
Pesca artesanal vs. industrial
🔸 1.7 Peces
Subcategorías:
-
Ictiofauna dulceacuícola y marina
-
Especies endémicas y migratorias
-
Pesquerías sostenibles
-
Peces ornamentales y comercio
-
Conservación de hábitats acuáticos
-
Amenazas: contaminación, sobrepesca, especies invasoras
-
Estudios genéticos y taxonómicos
-
Acuicultura sostenible
-
Aviturismo y observación de peces
🔸 1.8 Jardín Botánico Nacional ‘Dr. Rafael María Moscoso’
Subcategorías:
-
Historia y misión científica
-
Colecciones vivas de flora nacional
-
Banco de semillas
-
Senderos interpretativos
-
Educación ambiental y actividades culturales
-
Publicaciones e investigaciones florísticas
-
Conservación ex situ
-
Programas de extensión y sensibilización
-
Vinculación con redes botánicas internacionales
-
Apoyo a políticas de conservación de la flora





2. 💧 Agua y Recursos Hídricos
📘 Descripción conceptual
El agua es un recurso vital para la vida, la salud pública, la agricultura, la producción energética y la conservación de los ecosistemas. En República Dominicana, la gestión de los recursos hídricos enfrenta desafíos como la contaminación, la sobreexplotación de acuíferos, los efectos del cambio climático, y una gobernanza institucional fragmentada.
Este eje aborda la disponibilidad, distribución, uso, calidad y conservación del agua en todas sus formas: superficial, subterránea, dulce y costera. Integra además la gestión integrada de cuencas hidrográficas, el monitoreo hidrometeorológico y la protección de ecosistemas acuáticos, incluyendo humedales y fuentes de abastecimiento.
⚖️ Marco legal y político
-
Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00, arts. 130–139.
-
Ley No. 5852 sobre Aguas (vigente aunque obsoleta, se propone sustituir por una nueva ley de aguas).
-
Decreto No. 112-13, que crea el Consejo Nacional del Agua (CONAGUA).
-
Plan Nacional de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas (PNMIC).
-
Propuesta de Ley General de Agua (en discusión legislativa desde hace varios años).
-
Normas técnicas del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).
-
Normas ambientales sobre vertidos, calidad del agua y cuerpos receptores (NORDOM y resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente).
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Dirección de Recursos Hídricos
-
Dirección de Cuencas Hidrográficas
-
Dirección de Calidad Ambiental
-
-
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
-
Manejo de presas, riego, zonas agrícolas
-
-
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA)
-
Corporaciones regionales de acueducto y alcantarillado (CAASD, CORAASAN, CORAAPPLATA, etc.)
-
Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)
-
Instituciones académicas (UASD, INTEC, ISA, INDRHI Escuela de Agua)
🌍 Vínculos internacionales relevantes
-
Agenda 2030 – Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento)
-
Convenio de Ramsar sobre Humedales
-
Convenio de Basilea y Convenio de Estocolmo (por relación con la contaminación del agua)
-
Global Water Partnership (GWP-Centroamérica y Caribe)
-
Iniciativas binacionales e internacionales de manejo de cuencas compartidas (Haití-RD)
-
Relación con el Acuerdo de Escazú para garantizar el acceso a la información hídrica
Subtemas Agua y Recursos Hídricos
🔹 2.1 Recursos Hidrológicos
Subcategorías:
-
Fuentes superficiales: ríos, lagos, embalses, lagunas
-
Fuentes subterráneas: acuíferos, manantiales
-
Disponibilidad y demanda hídrica
-
Zonificación hídrica nacional
-
Usos del agua (doméstico, agrícola, industrial, recreativo)
-
Conflictos por uso del agua
-
Evaluación de caudales y reservas
-
Infraestructura hidráulica (presas, canales, acueductos)
-
Marco institucional y legal del agua
🔹 2.2 Recursos Hídricos (Gestión Integrada)
Subcategorías:
-
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
-
Políticas y planes nacionales del agua
-
Gobernanza hídrica (roles institucionales, usuarios, participación)
-
Marco legal: leyes, reglamentos y normas técnicas
-
Adaptación al cambio climático en recursos hídricos
-
Saneamiento y acceso universal
-
Financiamiento y cooperación en temas de agua
-
Monitoreo de cumplimiento y transparencia en la gestión
-
Indicadores del ODS 6 (Agua y Saneamiento)
-
Participación comunitaria y equidad en el acceso
🔹 2.3 Hidrología
Subcategorías:
-
Ciclo hidrológico (precipitación, escorrentía, evaporación, infiltración)
-
Escorrentía superficial y subterránea
-
Balance hídrico nacional y local
-
Modelación hidrológica
-
Hidrometría y estaciones de aforo
-
Hidrología urbana (drenaje, inundaciones)
-
Estudios de impacto hidrológico
-
Hidrología de zonas áridas, montanas y costeras
-
Interacción agua–suelo–vegetación
-
Relación entre uso del suelo y disponibilidad de agua
🔹 2.4 Cuencas Hidrográficas
Subcategorías:
-
Delimitación y clasificación de cuencas
-
Principales cuencas hidrográficas de RD (Yaque del Norte, Yuna, Ozama, etc.)
-
Planes de manejo de cuencas
-
Conservación y restauración de cuencas
-
Uso del suelo y cobertura vegetal en cuencas
-
Participación comunitaria en la gestión de cuencas
-
Indicadores de salud de cuenca
-
Monitoreo de calidad y cantidad de agua
-
Conflictos territoriales e hídricos
-
Adaptación al cambio climático a nivel de cuenca
🔹 2.5 Humedales
Subcategorías:
-
Tipología: manglares, ciénagas, estuarios, lagunas, pantanos
-
Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar en RD)
-
Biodiversidad asociada a humedales
-
Servicios ecosistémicos (retención de agua, control de inundaciones, hábitat)
-
Amenazas: drenaje, relleno, contaminación, especies invasoras
-
Restauración ecológica de humedales
-
Uso sostenible: pesca artesanal, ecoturismo, recolección de plantas
-
Marco legal nacional e internacional
-
Monitoreo y mapeo de humedales
-
Participación comunitaria y educación ambiental




3. 🌎 Clima, Cambio Climático y Riesgos
📘 Descripción conceptual
Este eje aborda el estudio de las condiciones climáticas del país, sus variaciones naturales y antrópicas, y los impactos derivados del cambio climático y de los riesgos ambientales. En la República Dominicana, un Estado insular altamente vulnerable, los fenómenos climáticos extremos —huracanes, sequías, inundaciones— tienen efectos significativos sobre la seguridad alimentaria, la salud, la economía y la biodiversidad.
El eje integra tres dimensiones clave:
-
La climatología nacional y su monitoreo;
-
La adaptación y mitigación al cambio climático, con base en compromisos globales;
-
La evaluación, reducción y gestión del riesgo ambiental y de desastres, incluyendo la vulnerabilidad social y territorial.
⚖️ Marco legal y político
-
Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente, arts. 128–129 (Cambio Climático) y 140–144 (Prevención de Desastres).
-
Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos.
-
Decreto No. 269-15, que crea el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).
-
Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), adoptada en 2011.
-
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (en elaboración).
-
Contribuciones Nacionalmente Determinadas – NDC-RD actualizadas (2020).
-
Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres (2022–2030).
-
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley 1-12), que incorpora la adaptación y resiliencia climática como ejes estratégicos.
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL)
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Dirección de Cambio Climático
-
Dirección de Gestión de Riesgos
-
-
Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)
-
Centro de Operaciones de Emergencias (COE)
-
Defensa Civil Dominicana
-
Instituto Sismológico de la UASD
-
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
-
Dirección de Planificación Territorial
-
-
Comisión Nacional de Emergencias (CNE)
-
Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud Pública (sectores vulnerables)
🌍 Vínculos internacionales relevantes
-
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
-
Acuerdo de París (2015)
-
Sendai Framework para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015–2030)
-
IPCC – Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
-
Sistema de la ONU para el Monitoreo Climático (WMO, PNUMA)
-
Acuerdo de Escazú (información sobre riesgos y vulnerabilidad)
-
Agenda 2030 – ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 11 (Ciudades resilientes)
Subtemas Clima, Cambio Climático y Riesgos
Subcategorías:
-
Elementos climáticos (temperatura, precipitación, humedad, presión, vientos)
-
Regiones climáticas de la República Dominicana
-
Series históricas y variabilidad climática
-
Estaciones meteorológicas y redes de observación
-
Clasificaciones climáticas (Köppen, Thornthwaite)
-
Fenómenos extremos (olas de calor, sequías, tormentas tropicales)
-
Servicios climáticos y pronósticos
-
Tendencias y cambios en patrones estacionales
-
Impacto del clima en agricultura, salud, agua y biodiversidad
-
Educación y cultura climática
🔹 3.2 Cambio Climático
Subcategorías:
-
Adaptación al cambio climático (planes, programas, territorios vulnerables)
-
Mitigación del cambio climático (energía, bosques, transporte, residuos)
-
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC-RD)
-
Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI)
-
Escenarios climáticos y modelaciones futuras
-
Impactos proyectados en sectores clave
-
Financiamiento climático (Fondo Verde, cooperación internacional)
-
Marcos legales e institucionales (CMNUCC, Acuerdo de París)
-
Monitoreo, reporte y verificación (MRV)
-
Integración del cambio climático en políticas públicas
🔹 3.3 Riesgo Ambiental
Subcategorías:
-
Tipología de riesgos: naturales, antrópicos, tecnológicos y mixtos
-
Evaluación y mapeo de amenazas (físicas, químicas, biológicas, sociales)
-
Vulnerabilidad ambiental y social
-
Planes de gestión del riesgo y resiliencia territorial
-
Sistemas de alerta temprana (meteorológicos, geológicos, epidemias)
-
Integración del riesgo en el ordenamiento territorial
-
Capacidad de respuesta institucional y comunitaria
-
Educación para la prevención de riesgos
-
Marco legal: Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos
-
Indicadores de resiliencia y recuperación post-desastre
🔹 3.4 Contaminación Ambiental
Subcategorías:
-
Contaminación del aire: fuentes fijas y móviles, calidad del aire
-
Contaminación del agua: doméstica, industrial, agrícola
-
Contaminación del suelo: residuos, metales pesados, agroquímicos
-
Contaminación marina y costera: plásticos, descargas, petróleo
-
Contaminación acústica: fuentes urbanas e industriales
-
Contaminación lumínica y visual
-
Contaminación por residuos peligrosos
-
Normas y estándares ambientales nacionales
-
Monitoreo de calidad ambiental
-
Evaluación de impacto de la contaminación en la salud y biodiversidad





4. ⛰️ Recursos Naturales y Suelo
📘 Descripción conceptual
Los recursos naturales constituyen la base material del desarrollo económico, ecológico y cultural de un país. En República Dominicana, los recursos forestales, mineros, edáficos, paisajísticos y geológicos son fundamentales para sectores como la agricultura, la construcción, la industria, la energía y el turismo.
Este eje engloba la clasificación, uso, manejo, monitoreo y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables, con énfasis en el suelo como elemento clave en la productividad, la regulación hidrológica, la biodiversidad y la sostenibilidad ecológica. Se promueve una gestión basada en principios de sostenibilidad, restauración ecológica y justicia ambiental.
⚖️ Marco legal y político
-
Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Título IV (Recursos Naturales)
-
Ley Forestal No. 57-18, sobre manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques
-
Ley de Minería No. 146-71, y su reglamento
-
Decreto No. 129-13, que crea el Programa Quisqueya Verde
-
Ley No. 123-71 sobre Conservación de Suelos y Aguas
-
Normas técnicas sobre uso del suelo, fertilización, erosión y contaminación (Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y ONAPI)
-
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley 1-12), que promueve la valorización de los recursos naturales y la ordenación territorial sostenible
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Viceministerio de Recursos Forestales
-
Dirección de Suelos y Agua
-
Dirección de Recursos Naturales
-
-
Ministerio de Agricultura
-
Dirección General de Agricultura Orgánica
-
Dirección de Sanidad Vegetal y Suelos
-
-
Dirección General de Minería
-
Instituto Agrario Dominicano (IAD)
-
Instituciones académicas: UASD, ISA, INTEC, Universidad Católica Nordestana
-
Proyectos de restauración ecológica y reforestación (ONGs, sector privado, cooperación internacional)
🌍 Vínculos internacionales relevantes
-
Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
-
FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
-
Iniciativa Global de Suelos (GSP)
-
REDD+ – Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal
-
Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB)
-
Agenda 2030 – ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), ODS 2 (Agricultura sostenible)
-
Acuerdo de Escazú (transparencia sobre el uso y afectación de recursos naturales)
Subtema Recursos Naturales y Suelo
🔹 4.1 Recursos Naturales
Subcategorías:
-
Clasificación de recursos naturales (renovables / no renovables)
-
Inventario y estado de los recursos naturales
-
Extracción, uso y manejo sostenible
-
Marco legal e institucional de los recursos
-
Conflictos socioambientales por uso de recursos
-
Ordenamiento territorial y uso racional
-
Participación comunitaria y acceso equitativo
-
Evaluación ambiental estratégica de proyectos extractivos
-
Valoración económica y ecológica de los recursos
🔹 4.2 Recursos Forestales
Subcategorías:
-
Bosques naturales y plantaciones forestales
-
Zonificación forestal nacional
-
Inventarios forestales nacionales y comunitarios
-
Manejo forestal sostenible y silvicultura
-
Productos forestales maderables y no maderables
-
Política forestal y cadenas de valor
-
Monitoreo satelital de cobertura boscosa
-
Prevención y control de incendios forestales
-
Reforestación y restauración ecológica
-
Servicios ecosistémicos de los bosques (agua, carbono, biodiversidad)
🔹 4.3 Suelo
Subcategorías:
-
Clasificación de suelos (tipo, uso, capacidad productiva)
-
Mapa nacional de suelos y zonificación agroecológica
-
Degradación de suelos (erosión, salinización, compactación)
-
Conservación de suelos y aguas
-
Fertilidad, uso de fertilizantes y manejo integrado
-
Contaminación de suelos (metales pesados, residuos, hidrocarburos)
-
Buenas prácticas agrícolas y forestales
-
Rehabilitación de suelos degradados
-
Rol del suelo en el ciclo hidrológico y climático
-
Suelo como patrimonio natural y recurso estratégico
🔹 4.4 Minería y extracción
Subcategorías:
-
Minería metálica y no metálica (piedra caliza, oro, ferroníquel, bauxita, etc.)
-
Marco legal: Ley de Minería No. 146-71
-
Evaluación ambiental de proyectos extractivos
-
Control y fiscalización de impactos mineros
-
Licencias y concesiones mineras
-
Relación entre minería y uso del agua, suelo y biodiversidad
-
Conflictos socioambientales por minería
-
Participación de comunidades y transparencia
-
Restauración de áreas degradadas por minería
-
Buenas prácticas mineras y transición justa
🔹 4.5 Reforestación y restauración ecológica
Subcategorías:
-
Programas nacionales de reforestación (Quisqueya Verde, etc.)
-
Reforestación productiva vs. restauración ecológica
-
Especies nativas vs. introducidas
-
Zonas prioritarias para restauración
-
Técnicas de revegetación y control de erosión
-
Monitoreo y evaluación de áreas restauradas
-
Participación comunitaria y educación
-
Incentivos para reforestación (PSA, créditos verdes)
-
Viveros forestales y producción de plantas nativas





5. 🏛️ Gobernanza Ambiental
📘 Descripción conceptual
La gobernanza ambiental comprende el conjunto de normas, instituciones, mecanismos de coordinación y participación mediante los cuales la sociedad toma decisiones sobre el uso, conservación y distribución de los recursos naturales. Su objetivo es garantizar una gestión ambiental equitativa, eficaz, transparente y participativa, basada en el Estado de derecho y los principios de sostenibilidad.
Este eje articula el sistema legal, los procesos de licenciamiento ambiental, el cumplimiento normativo, la fiscalización, la justicia ambiental, y el acceso público a la información, en coordinación con actores estatales, privados, comunitarios e internacionales.
⚖️ Marco legal y político relevante
-
Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Ley No. 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública
-
Ley No. 107-13 sobre derechos de las personas frente a la administración pública
-
Decreto No. 453-04 sobre Licenciamiento Ambiental
-
Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos
-
Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Viceministerios de Gestión Ambiental, Suelos y Agua, Recursos Naturales, Cambio Climático
-
Dirección Jurídica y Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental
-
Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL)
-
Defensor del Pueblo
-
Tribunal Superior Administrativo y Tribunal Constitucional
-
Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG)
-
Ministerio de la Presidencia (Comisiones Interinstitucionales)
-
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (articulación de políticas públicas)
🌍 Instrumentos y marcos internacionales
-
Acuerdo de Escazú (acceso a la información, participación y justicia ambiental)
-
Convención de Aarhus (referencia en materia de participación ambiental)
-
ODS 16 de la Agenda 2030: instituciones eficaces, responsables y transparentes
-
Evaluaciones de Desempeño Ambiental de la OCDE, CEPAL y PNUMA
-
Principios de gobernanza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Subtema Gobernanza Ambiental
🔹 5.1 Legislación Ambiental
Subcategorías:
-
Ley No. 64-00 y sus reglamentos complementarios
-
Leyes sectoriales (agua, áreas protegidas, residuos, biodiversidad, energía, etc.)
-
Jurisprudencia ambiental nacional
-
Normas técnicas y estándares ambientales (NORDOM, ISO)
-
Reformas y actualizaciones legislativas
-
Aplicación de principios ambientales (precaución, prevención, “quien contamina paga”)
-
Acceso a la justicia ambiental
🔹 5.2 Regulaciones y normativas
Subcategorías:
-
Reglamentos de aplicación de la Ley 64-00
-
Resoluciones técnicas del Ministerio de Medio Ambiente
-
Normas sobre calidad ambiental (aire, agua, suelo, ruido)
-
Procedimientos para licencias y permisos
-
Guías técnicas para evaluación de impactos
-
Cumplimiento y fiscalización normativa
-
Certificaciones ambientales
🔹 5.3 Licenciamiento Ambiental
Subcategorías:
-
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): tipos, procesos y categorías
-
Estudios de impacto social y sanitario
-
Planes de manejo y mitigación ambiental
-
Procedimientos de consulta pública
-
Seguimiento y auditorías ambientales
-
Reportes de cumplimiento ambiental (RCA)
-
Roles institucionales en el licenciamiento (MAP, MIMARENA, ayuntamientos)
-
Revisión de proyectos estratégicos y megaproyectos
🔹 5.4 Institucionalidad y coordinación
Subcategorías:
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (estructura y funciones)
-
Comisiones interinstitucionales (agua, cambio climático, residuos, biodiversidad)
-
Gobiernos locales y competencias ambientales
-
Consejos de cuenca, comités de vigilancia, cogestión de áreas protegidas
-
Articulación con el sistema judicial y Ministerio Público
-
Integración de sistemas de información y plataformas interoperables
-
Fortalecimiento institucional y formación de funcionarios
🔹 5.5 Transparencia y acceso a la información
Subcategorías:
-
Cumplimiento de la Ley No. 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública
-
Portales y plataformas digitales de datos abiertos
-
Publicación de licencias, resoluciones, estudios e informes
-
Mecanismos de participación ciudadana
-
Indicadores de transparencia ambiental
-
Buenas prácticas de gobierno abierto ambiental
-
Observatorios ciudadanos y redes de vigilancia ambiental



6. 🤝 Sociedad, Cultura y Participación
Descripción conceptual
El Eje Sociedad, Cultura y Participación reconoce que la gestión ambiental no puede desligarse de las prácticas culturales, el tejido social y los procesos de participación ciudadana. El ambiente es una construcción social y cultural, por lo que su protección y sostenibilidad requieren el involucramiento activo de comunidades, organizaciones sociales, instituciones educativas, medios de comunicación y actores culturales.
Este eje articula la dimensión humana del ambiente: la educación ambiental en todos los niveles, la conciencia colectiva, la participación pública en la toma de decisiones, y el respeto por los saberes tradicionales y las expresiones culturales vinculadas al territorio y la naturaleza.
También enfatiza la equidad en la participación, el fortalecimiento del tejido social ambiental, y el reconocimiento de los derechos colectivos a un medio ambiente sano y a la justicia ambiental.
⚖️ Marco legal y político relevante
-
Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, arts. 4, 5, 7, 9 y 110–115
-
Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, Eje Estratégico 3: Sociedad con equidad
-
Ley General de Educación No. 66-97 (educación ambiental obligatoria en todos los niveles)
-
Ley No. 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública
-
Ley No. 122-05 sobre asociaciones sin fines de lucro
-
Reglamento de Educación Ambiental (Resolución 01-2016 del Ministerio de Medio Ambiente)
-
Marco normativo del Ministerio de Cultura sobre patrimonio natural e inmaterial
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Dirección de Educación y Comunicación Ambiental
-
Viceministerio de Recursos Forestales y Biodiversidad (proyectos comunitarios)
-
-
Ministerio de Educación (MINERD)
-
Dirección General de Currículo
-
Programa Nacional de Educación Ambiental
-
-
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
-
Ministerio de Cultura
-
Red de Educadores Ambientales
-
Centros educativos, universidades y bibliotecas
-
Organizaciones de la sociedad civil (ONGs, fundaciones, juntas de vecinos, movimientos juveniles, iglesias)
-
Medios de comunicación y proyectos de periodismo ambiental
🌍 Instrumentos y marcos internacionales
-
Acuerdo de Escazú (participación pública en asuntos ambientales)
-
Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB (conocimiento tradicional y participación local)
-
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial – UNESCO
-
ODS 4 (Educación de calidad), ODS 11 (Ciudades sostenibles) y ODS 16 (Instituciones inclusivas)
-
Declaración de Belgrado (1975) y Carta de Tbilisi (1977) – marcos fundacionales de la educación ambiental
-
Convenio de Aarhus (referente sobre participación y acceso a la justicia en Europa)
Subtemas Sociedad, Cultura y Participación
🔹 6.1 Educación Ambiental
Subcategorías:
-
Educación ambiental formal en niveles inicial, básico, medio y superior
-
Currículo ambiental y transversalidad educativa
-
Educación no formal y comunitaria
-
Formación de educadores ambientales
-
Campañas de sensibilización y comunicación ambiental
-
Programas escolares (escuelas verdes, brigadas estudiantiles, eco-clubes)
-
Materiales didácticos y recursos audiovisuales
-
Evaluación de impactos educativos
-
Red Nacional de Educadores Ambientales
🔹 6.2 Participación Ciudadana
Subcategorías:
-
Mecanismos de participación en decisiones ambientales
-
Consultas públicas, audiencias y foros ciudadanos
-
Participación en procesos de licenciamiento ambiental
-
Comités comunitarios de vigilancia ambiental
-
Presupuestos participativos ambientales
-
Participación en consejos de cuenca, juntas de vecinos, asociaciones campesinas
-
Derecho a la consulta previa en comunidades vulnerables
-
Participación de la juventud y pueblos originarios
🔹 6.3 Sociedad Civil y Organizaciones Ambientales
Subcategorías:
-
ONG y fundaciones ambientales nacionales e internacionales
-
Redes y plataformas ciudadanas (ambientalistas, agroecológicas, de género, etc.)
-
Incidencia pública y veeduría social
-
Voluntariado ambiental
-
Movimientos sociales y ambientales emergentes
-
Alianzas con sector privado, académico y gobierno
-
Financiamiento de proyectos comunitarios ambientales
🔹 6.4 Cultura y Medio Ambiente
Subcategorías:
-
Prácticas culturales sostenibles (festividades, rituales, agricultura tradicional)
-
Expresiones artísticas vinculadas al ambiente (arte, música, literatura, teatro)
-
Patrimonio natural y cultural asociado (paisajes sagrados, áreas protegidas, rutas patrimoniales)
-
Educación intercultural para la sostenibilidad
-
Comunicación ambiental desde medios comunitarios y redes sociales
-
Museos, bibliotecas y centros culturales con enfoque ambiental
-
Programas culturales en contextos urbanos y rurales
-
Cultura ecológica y transformación de valores
🔹 6.5 Derechos Ambientales y Responsabilidad Social
Subcategorías:
-
Derecho constitucional al medio ambiente sano (art. 66 de la Constitución)
-
Promoción de derechos colectivos e intergeneracionales
-
Cultura de responsabilidad ambiental en empresas, escuelas y comunidades
-
Programas de ética ambiental
-
Defensores/as ambientales y su protección
-
Resolución alternativa de conflictos socioambientales
-
Acceso equitativo a los beneficios ambientales (agua, tierras, biodiversidad)




8. ⚙️ Producción Sostenible y Economía Verde
📘 Descripción conceptual
La producción sostenible y la economía verde representan un cambio de paradigma hacia modelos productivos que generan valor económico sin comprometer el capital natural. Este eje aborda la transformación de sectores clave (agricultura, ganadería, pesca, energía, turismo, industria) para reducir impactos ambientales, fomentar la eficiencia de recursos y promover una economía baja en carbono e inclusiva.
Incluye la transición hacia prácticas agrícolas y energéticas sostenibles, el ecodiseño, la innovación tecnológica, el fomento del empleo verde, el consumo responsable y los instrumentos económicos para la sostenibilidad (incentivos, impuestos verdes, pagos por servicios ambientales, etc.).
También incorpora la economía circular como marco estratégico para minimizar residuos y revalorizar materiales, alineando la producción nacional con estándares internacionales de sostenibilidad y competitividad.
⚖️ Marco legal y político relevante
-
Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, arts. 18, 134, 135 y 146
-
Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sostenible (PNPCS)
-
Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, Objetivo General 4.3: economía ambientalmente sostenible
-
Plan Nacional de Competitividad (Decreto 389-17)
-
Política Nacional de Cambio Climático (mitigación y transición energética)
-
Ley No. 57-07 de Energías Renovables
-
Normas ambientales sectoriales: agroquímicos, residuos, emisiones, turismo, entre otros
-
Propuesta de Ley de Economía Circular (en consulta pública en 2024)
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Viceministerio de Producción y Consumo Sostenible
-
-
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
-
Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES (MICM)
-
Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCCMDL)
-
Consejo Nacional de Competitividad
-
Ministerio de Agricultura y el Instituto Agrario Dominicano (IAD)
-
Ministerio de Turismo (MITUR)
-
Comisión Nacional de Energía (CNE)
-
Organismos mixtos y alianzas público-privadas (Red Nacional de Producción más Limpia, ECORED, entre otros)
🌍 Instrumentos y marcos internacionales
-
Agenda 2030 – ODS 8 (trabajo decente), ODS 9 (industria sostenible), ODS 12 (producción y consumo responsable), ODS 13 (acción climática)
-
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Iniciativa de Economía Verde
-
Red Global de Producción y Consumo Sostenible (10YFP / One Planet Network)
-
Acuerdo de París sobre Cambio Climático
-
Convenio de Basilea (gestión de residuos)
-
Coalición para la Economía Circular en América Latina y el Caribe (CECALC)
-
OCDE – Indicadores de desempeño ambiental y economía circular
Subtema Producción Sostenible y Economía Verde
🔹 8.1 Producción y Consumo Sostenible
Subcategorías:
-
Estrategias nacionales de producción y consumo sostenible (PNPCS)
-
Eficiencia en el uso de agua, energía y materiales
-
Consumo responsable y etiquetado ecológico
-
Economía circular y simbiosis industrial
-
Reducción del desperdicio de alimentos
-
Programas de capacitación empresarial verde
-
Buenas prácticas agrícolas, turísticas e industriales
-
Integración del ciclo de vida en productos y servicios
🔹 8.2 Agricultura y ganadería sostenibles
Subcategorías:
-
Agroecología y agricultura orgánica
-
Buenas prácticas agrícolas (BPA)
-
Manejo integrado de plagas y agroquímicos
-
Silvopastoreo y ganadería regenerativa
-
Conservación de suelos y agua en sistemas productivos
-
Agricultura familiar y resiliencia climática
-
Certificaciones sostenibles (orgánico, comercio justo, etc.)
-
Producción de alimentos con enfoque de sostenibilidad
🔹 8.3 Turismo sostenible y ecoturismo
Subcategorías:
-
Turismo de naturaleza, cultural y comunitario
-
Certificaciones y estándares de sostenibilidad (Blue Flag, Green Globe)
-
Capacidad de carga turística y planificación territorial
-
Gestión ambiental de instalaciones turísticas
-
Integración del ecoturismo con áreas protegidas
-
Sensibilización ambiental de visitantes
-
Políticas públicas para turismo sostenible
-
Relación turismo-biodiversidad
🔹 8.4 Energías renovables y transición energética
Subcategorías:
-
Energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica
-
Políticas e incentivos a la energía limpia (Ley 57-07)
-
Generación distribuida y microrredes
-
Eficiencia energética y tecnologías limpias
-
Monitoreo de emisiones y reducción de GEI
-
Impacto ambiental de proyectos energéticos
-
Acceso equitativo a energía sostenible en zonas rurales
-
Investigación e innovación en energías limpias
🔹 8.5 Economía verde y empleos sostenibles
Subcategorías:
-
Medición del PIB verde y contabilidad ambiental
-
Inversiones verdes y financiamiento climático
-
Pago por servicios ambientales (PSA)
-
Instrumentos económicos ambientales (impuestos, subsidios, bonos verdes)
-
Creación de empleos verdes y emprendimientos sostenibles
-
Educación técnica y profesional verde
-
Inclusión social en cadenas de valor sostenibles
-
Cooperación público-privada para la sostenibilidad




7. 📊 Información, Estadísticas y Conocimiento
📘 Descripción conceptual
La generación, organización, análisis y divulgación de información ambiental es esencial para una gobernanza efectiva, una ciudadanía informada y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. Este eje comprende el desarrollo de sistemas de información ambiental, bases de datos, indicadores, estadísticas oficiales, repositorios digitales, y mecanismos de acceso abierto al conocimiento.
La gestión de información ambiental requiere estandarización, interoperabilidad, validación técnica, transparencia y actualización permanente. Asimismo, incluye la producción académica, técnica y comunitaria sobre el medio ambiente y su integración en plataformas de difusión científica y educativa.
El eje también promueve la democratización del conocimiento ambiental y el fortalecimiento de capacidades institucionales para la producción de estadísticas, informes del estado del medio ambiente y herramientas de visualización geoespacial.
⚖️ Marco legal y político relevante
-
Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, art. 10 y Título VIII
-
Ley No. 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública
-
Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, Línea de acción 3.1.7 (sistemas estadísticos y monitoreo ambiental)
-
Decreto No. 684-00, que aprueba el reglamento del Sistema Estadístico Nacional
-
Resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente sobre indicadores ambientales y publicaciones técnicas
-
Normativas del Sistema Estadístico Nacional (SEN), bajo la coordinación de la ONE
-
Normas internacionales para datos abiertos y metadatos (ISO, INSPIRE, OGC)
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales
-
Unidad de Estadísticas e Indicadores Ambientales
-
-
Oficina Nacional de Estadística (ONE)
-
Departamento de Estadísticas Ambientales
-
Plataforma GeoPortal y REDATAM
-
-
Centro Nacional de Información GeoEspacial (CNIG)
-
Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)
-
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
-
Instituciones académicas con repositorios científicos (INTEC, PUCMM, UASD, ISA, etc.)
-
Bibliotecas especializadas, observatorios ambientales y redes de datos abiertos
🌍Instrumentos y marcos internacionales
-
Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas de la ONU (SEEA)
-
Sistema Mundial de Información sobre la Biodiversidad (GBIF)
-
Global Environmental Outlook (GEO) – PNUMA
-
Convención de Aarhus / Acuerdo de Escazú (acceso a información ambiental)
-
Open Data Charter – Carta Internacional de Datos Abiertos
-
Agenda 2030 – ODS 17.18 (mejora de datos y estadísticas ambientales)
-
Red de Indicadores Ambientales del SICA / CCAD
Subtemas Información, Estadísticas y Conocimiento
🔹 7.1 Sistemas de Información Ambiental
Subcategorías:
-
Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA)
-
Plataformas digitales de datos ambientales
-
Integración de bases de datos sectoriales (agua, bosques, residuos, biodiversidad, clima)
-
Observatorios ambientales temáticos y territoriales
-
Interoperabilidad entre instituciones (MIDEREC, MEPyD, ONE, universidades)
-
Arquitectura de datos: metadatos, normalización y estandarización
-
Desarrollo de herramientas para análisis de datos
-
Seguridad, respaldo y mantenimiento de sistemas
🔹 7.2 Indicadores e informes ambientales
Subcategorías:
-
Indicadores nacionales e internacionales (ODS, OCDE, CEPAL, UICN)
-
Indicadores temáticos (agua, aire, residuos, biodiversidad, etc.)
-
Informe del Estado del Medio Ambiente (anual o quinquenal)
-
Series históricas y tendencias ambientales
-
Indicadores de presión, estado y respuesta (PSR)
-
Evaluaciones integradas ambientales y territoriales
-
Monitoreo del cumplimiento de metas ambientales
-
Visualización de datos e informes interactivos
🔹 7.3 Estadísticas Ambientales
Subcategorías:
-
Recolección de datos ambientales (encuestas, sensores, registros administrativos)
-
Estadísticas sobre calidad del aire, del agua, residuos, energía, suelo, biodiversidad
-
Cuentas ambientales (agua, bosques, energía, residuos) bajo marco SEEA
-
Producción estadística coordinada con la Oficina Nacional de Estadística (ONE)
-
Uso de plataformas como REDATAM, Geoportal y SIG para análisis estadístico
-
Estadísticas ambientales a nivel local, municipal y regional
-
Compatibilidad con estadísticas internacionales
-
Formación en estadística ambiental
🔹 7.4 Cartografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Subcategorías:
-
Cartografía temática ambiental (suelos, clima, uso del suelo, vegetación, etc.)
-
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en instituciones públicas y académicas
-
Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
-
Percepción remota y monitoreo satelital
-
Geoportales y mapas interactivos
-
Estándares internacionales de georreferenciación (OGC, ISO 19115)
-
Aplicaciones para monitoreo en tiempo real
-
Capacitación en cartografía y SIG ambiental
🔹 7.5 Publicaciones, repositorios y conocimiento
Subcategorías:
-
-
Repositorios digitales institucionales (universidades, Ministerio de Medio Ambiente, ONGs)
-
Acceso abierto a investigaciones, tesis, informes y datos
-
Producción científica ambiental nacional
-
Revistas, boletines y literatura gris sobre medio ambiente
-
Bibliotecas especializadas en medio ambiente y recursos naturales
-
Difusión de conocimiento científico en lenguaje accesible
-
Vinculación ciencia-política para la toma de decisiones
-
Formación de redes de conocimiento y comunidades de práctica
-




9. 🌐 Cooperación Internacional y Regional
📘 Descripción conceptual
La cooperación internacional y regional en materia ambiental permite a la República Dominicana integrarse a marcos multilaterales de acción climática, conservación de la biodiversidad, gestión sostenible de recursos y derechos ambientales. Este eje comprende la participación del país en acuerdos internacionales, convenios multilaterales, organismos regionales, redes técnicas y mecanismos de financiamiento climático y ambiental.
A través de este eje se consolidan compromisos globales, se fortalece la diplomacia ambiental, se movilizan recursos técnicos y financieros, y se promueve el alineamiento con las mejores prácticas internacionales. Además, permite una mejor articulación con países vecinos —como Haití y miembros del Caribe y Centroamérica— frente a problemáticas comunes como el cambio climático, la degradación de ecosistemas, la contaminación marina y la gestión del riesgo.
⚖️ Marco legal y político relevante
-
Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Título X (Relaciones Internacionales)
-
Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, eje 4: inserción competitiva en la economía global
-
Convenios y tratados multilaterales ratificados por la República Dominicana, incluyendo:
-
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) – Ley No. 56-95
-
Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) – Ley No. 278-94
-
Protocolo de Montreal – Ley No. 295-99
-
Convención de Ramsar sobre los Humedales – Ley No. 6-99
-
Convenio de Estocolmo sobre COPs – Ley No. 122-03
-
Convenio de Basilea – Ley No. 167-07
-
Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono – Ley No. 295-99
-
Acuerdo de Escazú – ratificado en 2022
-
🏛️ Entidades dominicanas vinculantes
-
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Dirección de Cooperación Internacional
-
Oficinas Nacionales de los Convenios Multilaterales Ambientales (CDB, Ramsar, etc.)
-
-
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)
-
Viceministerio de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional
-
Dirección de Política Multilateral
-
-
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
-
Dirección de Cooperación Bilateral y Multilateral
-
-
Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCCMDL)
-
Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM)
-
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) – representación dominicana
-
Comisión Nacional para la Implementación del Acuerdo de Escazú
🌍 Organismos y redes internacionales/regionales clave
-
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
-
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
-
Comunidad del Caribe (CARICOM)
-
Organización de Estados Americanos (OEA)
-
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
-
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
-
Banco Mundial, BID, GEF, Fondo Verde para el Clima
-
Red Latinoamericana de Información Ambiental (REDCIA), REDBIOETICA, GWP-Caribe
Subtema Cooperación Internacional y Regional
🔹 9.1 Convenios y tratados internacionales
Subcategorías:
-
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
-
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
-
Protocolo de Montreal y Convenio de Viena (ozono)
-
Convención Ramsar sobre los Humedales
-
Convenio de Estocolmo sobre COPs
-
Convenio de Basilea sobre residuos peligrosos
-
Convención de Rotterdam (productos químicos peligrosos)
-
Acuerdo de Escazú (derechos de acceso a información, participación y justicia)
-
Informes nacionales ante convenios (NDC, 6NR, informes RAMSAR, etc.)
🔹 9.2 Organismos internacionales con presencia en RD
Subcategorías:
-
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
-
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
-
FAO, UNESCO, UNDRR, CEPAL
-
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
-
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
-
Fondo Verde del Clima (GCF)
-
Unión Europea (cooperación técnica y programas verdes)
-
Alianzas bilaterales y multilaterales (Alemania, Japón, Francia, etc.)
🔹 9.3 Cooperación regional
Subcategorías:
-
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
-
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
-
Comunidad del Caribe (CARICOM)
-
Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO)
-
Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS)
-
Iniciativas regionales de biodiversidad, cambio climático y resiliencia
-
Cooperación binacional con Haití (cuencas, bosques, zonas costeras)
🔹 9.4 Diplomacia ambiental y representación internacional
Subcategorías:
-
Participación en Conferencias de las Partes (COPs)
-
Delegaciones técnicas en foros multilaterales (PNUMA, CCAD, CDB, CMNUCC)
-
Misiones diplomáticas con enfoque ambiental
-
Formación en diplomacia climática y ambiental
-
Representación ante redes internacionales (UICN, GBIF, OCDE, etc.)
-
Alianzas estratégicas con centros de investigación y universidades globales
🔹 9.5 Coordinación nacional de la cooperación internacional
Subcategorías:
-
-
Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente
-
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) – cooperación bilateral y multilateral
-
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) – DIGECOOM
-
Plataforma de coordinación interinstitucional ambiental (comisiones mixtas)
-
Registro y monitoreo de proyectos internacionales activos
-
Seguimiento de compromisos internacionales (informes, indicadores, auditorías)
-
Transparencia en la ejecución de proyectos y financiamientos externos
-



10. 🔄 Ejes Transversales Estratégicos
Género, Salud, Educación para el Desarrollo Sostenible, Innovación, Justicia Ambiental)
📘 Descripción conceptual
Los ejes transversales estratégicos son dimensiones fundamentales que deben estar presentes en todos los procesos, decisiones, políticas y datos del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA). Su propósito es garantizar que la información y la gestión ambiental se desarrollen con base en principios de equidad social, inclusión, derechos humanos, innovación tecnológica, acceso al conocimiento y justicia ambiental.
Estos enfoques aseguran que la sostenibilidad ambiental esté alineada con el bienestar humano, el respeto a la diversidad, la educación transformadora, y la democratización de las tecnologías y del acceso a la información.
🔹 1. Género y Ambiente
Subtemas: equidad en el acceso a recursos naturales, roles diferenciados en la gestión ambiental, liderazgo de mujeres en procesos territoriales.
Marco normativo:
-
Ley No. 64-00, art. 7
-
Ley No. 1-12 END 2030 (enfoque de equidad de género)
-
Estrategia Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (ENIPEG)
-
Política de Igualdad de Género del Ministerio de Medio Ambiente (2021)
-
ODS 5 y 13
Instituciones clave: Ministerio de Medio Ambiente (Unidad de Género), Ministerio de la Mujer
🔹 2. Salud Ambiental
Subtemas: calidad del aire y agua, enfermedades relacionadas con la contaminación, manejo de residuos, entornos saludables.
Marco normativo:
-
Ley No. 42-01 General de Salud
-
Ley No. 64-00 (art. 6)
-
Plan Nacional de Salud Ambiental (en formulación)
-
Convenios sobre sustancias peligrosas (Estocolmo, Rotterdam, Basilea)
Instituciones clave: Ministerio de Salud Pública (DIGESA), Ministerio de Medio Ambiente
🔹 3. Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)
Subtemas: educación formal, no formal y comunitaria; currículo ambiental; formación de docentes; cultura de sostenibilidad.
Marco normativo:
-
Ley General de Educación No. 66-97
-
Ley No. 64-00 (arts. 110–115)
-
Agenda 2030 – ODS 4.7
-
Estrategia Nacional de Educación Ambiental (en consulta)
Instituciones clave: MINERD, MESCyT, Ministerio de Medio Ambiente (Dirección de Educación Ambiental)
🔹 4. Ciencia, Tecnología e Innovación Ambiental
Subtemas: datos abiertos, sensores, SIG, inteligencia artificial, monitoreo ambiental, innovación para la sostenibilidad.
Marco normativo:
-
Ley No. 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
-
Estrategia Nacional de Innovación 2030 (MESCyT + Gabinete de Innovación)
-
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
-
Ley No. 64-00 (uso de ciencia en la gestión ambiental)
Instituciones clave: MESCyT, ONESI, INDOTEL, universidades, centros de investigación, Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA)
🔹 5. Justicia Ambiental
Subtemas: derechos ambientales, acceso a la justicia, protección de defensores ambientales, conflictos socioambientales.
Marco normativo:
-
Ley No. 64-00 (art. 5 y 7)
-
Ley No. 200-04 de Acceso a la Información Pública
-
Acuerdo de Escazú (ratificado en 2022)
-
Constitución Dominicana – art. 66 (derecho al medio ambiente sano)
Instituciones clave: Defensor del Pueblo, Procuraduría Especializada para el Medio Ambiente, Tribunal Superior Administrativo, Ministerio Público
🌍 Vínculos internacionales comunes a todos los enfoques
-
Acuerdo de Escazú (información, participación y justicia ambiental)
-
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
-
UNESCO – Programa de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS 2030)
-
Convenios multilaterales ambientales (alineación de derechos e implementación)
-
Declaraciones internacionales de derechos humanos y ambientales
Subtemas Transversales Estratégicos
🔹 10.1 Género y Ambiente
Subcategorías:
-
Enfoque de género en políticas y planes ambientales
-
Acceso y control diferenciado de recursos naturales
-
Liderazgo de mujeres en gobernanza territorial
-
Brechas de género en vulnerabilidad y cambio climático
-
Proyectos productivos y ambientales con enfoque de género
-
Estadísticas e indicadores ambientales con enfoque de género
-
Formación y capacitación en género y sostenibilidad
🔹 10.2 Salud Ambiental
Subcategorías:
-
Calidad del aire, agua y suelo y su relación con enfermedades
-
Enfermedades ambientales: respiratorias, zoonosis, intoxicaciones
-
Exposición a plaguicidas, metales pesados y residuos peligrosos
-
Gestión de riesgos ambientales para la salud humana
-
Vigilancia epidemiológica con variables ambientales
-
Intervenciones de saneamiento y control de vectores
-
Educación en salud y prevención ambiental
-
Cambio climático y salud (olas de calor, dengue, seguridad alimentaria)
🔹 10.3 Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)
Subcategorías:
-
Currículo ambiental en todos los niveles educativos
-
Formación docente en sostenibilidad y cambio climático
-
Educación ambiental no formal y comunitaria
- Educación Ambiental Técnica – ITESMARENA – 📘 Materiales de consulta y apoyo didáctico para programas académicos orientados a la sostenibilidad.
-
Programas escolares sostenibles y redes estudiantiles
-
Educación intercultural e inclusiva para la sostenibilidad
-
Integración de la EDS en universidades e institutos técnicos
-
Evaluación del impacto educativo ambiental
-
Herramientas didácticas innovadoras
🔹 10.4 Ciencia, Innovación y Tecnología Ambiental
Subcategorías:
-
Tecnologías aplicadas al monitoreo ambiental (sensores, drones, SIG, IA)
-
Plataformas de datos abiertos y sistemas interoperables
-
Innovación en energías renovables, agricultura sostenible y gestión de residuos
-
Vinculación entre ciencia, política pública y ciudadanía
-
Fomento a la investigación aplicada y colaborativa
-
Fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales
-
Agenda Nacional de Innovación y sostenibilidad
-
Transferencia tecnológica con enfoque territorial y equitativo
🔹 10.5 Justicia Ambiental y Derechos Humanos
Subcategorías:
-
Derecho al medio ambiente sano (art. 66 de la Constitución)
-
Acceso a la justicia ambiental y a la reparación de daños
-
Protección de defensores/as ambientales
-
Conflictos socioambientales: mediación, denuncia y sanción
-
Participación efectiva en decisiones ambientales (Acuerdo de Escazú)
-
Acceso a información y transparencia ambiental
-
Enfoque de justicia climática y equidad intergeneracional
-
Integración de DD.HH. en políticas y proyectos ambientales



