ALIANZAS

🤝 Alianzas Estratégicas
El Portal de Documentación Ambiental impulsa alianzas interinstitucionales orientadas a fortalecer el acceso abierto a la información ambiental y contribuir al desarrollo progresivo del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA).
Estas alianzas se establecen con instituciones públicas, centros académicos, entidades científicas y organismos de cooperación internacional, facilitando la articulación de esfuerzos en la recopilación, organización y difusión de documentos, datos e indicadores ambientales relevantes.
Esta sección visibiliza la articulación estratégica liderada por el Centro de Documentación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARN), en coherencia con los principios establecidos en la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00 y dentro del marco del Sistema Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
🔗 Coordinación Institucional

🗺️ Nacionales – República Dominicana
Las alianzas nacionales constituyen el primer nivel de articulación estratégica del Portal de Documentación Ambiental, y se fundamentan en la cooperación entre entidades públicas, centros académicos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado de la República Dominicana. Estas colaboraciones permiten consolidar una red nacional para la generación, acceso y difusión de información ambiental relevante, confiable y actualizada.
En el ámbito normativo, estas alianzas se rigen por los principios de transparencia, participación y acceso a la información establecidos en la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00. Asimismo, refuerzan el funcionamiento del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA), contribuyendo a la recopilación de datos oficiales, publicaciones científicas, instrumentos de gestión ambiental y documentos técnicos de interés público.
A través de estas sinergias, el Portal fortalece su misión como herramienta de consulta abierta, integrando los aportes de ministerios, universidades, centros de investigación, fundaciones y ONGs nacionales comprometidas con el desarrollo sostenible y la protección del patrimonio natural del país.
🧭 Subíndice de fuentes por tipo de entidades

📜 Marco Regulatorio
El marco regulatorio nacional está conformado por un conjunto de leyes, decretos, reglamentos y acuerdos internacionales que orientan la gestión ambiental en la República Dominicana. Entre ellos destaca la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00), que establece los principios rectores de la política ambiental del país. Esta normativa se articula con convenios multilaterales como el Convenio de Diversidad Biológica, el Acuerdo de París sobre cambio climático y otros tratados ratificados por el Estado dominicano. La legislación ambiental nacional es clave para la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.


🏛️ Instituciones Públicas
Las instituciones públicas desempeñan un rol fundamental en la implementación de políticas, programas y proyectos ambientales. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el órgano rector del sector, encargado de coordinar la planificación y ejecución de la política nacional ambiental. Otras entidades, como el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), contribuyen desde sus competencias al fortalecimiento de la gobernanza ambiental. Estas instituciones generan información, regulan actividades productivas, ejecutan planes de adaptación y resiliencia, y fomentan la participación ciudadana.
🏛️ Instituciones Públicas
- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Ministerio de Agricultura de la República Dominicana
- Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
- Ministerio de Turismo de la República Dominicana
- Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso
- Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
- Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales (ITESMARENA)
- Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano
- Parque Zoológico Nacional (ZOODOM)

🏢 Entidades Privadas
Las empresas y fundaciones del sector privado han incrementado su involucramiento en la gestión ambiental mediante iniciativas de responsabilidad social corporativa, innovación sostenible y proyectos de conservación. Organizaciones como la Fundación Propagas o el Grupo Puntacana han desarrollado programas de reforestación, educación ambiental y protección de especies en peligro. Estas alianzas público-privadas son esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos vinculados al clima, la biodiversidad y el consumo responsable.
🏢 Entidades Privadas con Programas Ambientales

🎓 Centros de Investigación
Las universidades e institutos académicos constituyen un pilar para la generación de conocimiento ambiental. Centros como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la PUCMM o el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) desarrollan investigaciones científicas, programas formativos y proyectos aplicados en áreas como la biodiversidad, el cambio climático y la tecnología ambiental. Estos espacios permiten la articulación entre ciencia, política pública y sociedad, promoviendo una cultura de sostenibilidad basada en evidencia.
🎓 Centros de Investigación y Recursos Académicos
- Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
- Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
- Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
- Universidad Adventista Dominicana (UNAD)
- Universidad APEC (UNAPEC)
- Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
- Universidad Nacional Evangélica Dominicana (UNED)
- Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
- Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECI)

🤝 ONGs Ambientales
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ambientales cumplen una función crucial en la vigilancia, educación, conservación y defensa de los recursos naturales. Agrupaciones como Grupo Jaragua, CEDAF o Sur Futuro ejecutan proyectos comunitarios de protección de áreas protegidas, restauración ecológica y fortalecimiento de capacidades locales. Su trabajo complementa la acción estatal y facilita el acercamiento a comunidades vulnerables y ecosistemas estratégicos. La colaboración con estas organizaciones es un componente clave del enfoque de gobernanza ambiental participativa.
🤝 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs Ambientales)

Fundacion PropaGás
La Fundación PropaGás está llamada a sensibilizar, concienciar y y educar a la población sobre el respeto, la preservación y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Provee a la sociedad, a través de la Biblioteca Virtual de Educación Ambiental Rosa Margarita Bonetti, una extraordinaria gama de recursos virtuales para el estudio y la investigación de las ciencias ambientales. La Biblioteca Virtual cumple con el “objetivo de recopilar, organizar, difundir y facilitar el acceso en línea a la producción bibliográfica y documental dominicana en materia de educación, gestión y protección ambiental. En ella se pueden consultar libros, informes técnicos, videos, recursos educativos y otros documentos sobre temas relacionados con la biodiversidad y la protección del medio ambiente natural. Es un proyecto auspiciado y gestionado por la Fundación Propagas con el fin de colaborar y apoyar los diversos esfuerzos institucionales, nacionales e internacionales que promueven la educación ambiental en la República Dominicana” (Fundación Propagas, 2018).
Acceso: https://www.fundpropagas.com
Biblioteca Virtual de Educación Ambiental ‘Rosa Margarita Bonetti- Fundación Propagas’


🌎 Regionales – América Latina y El Caribe
Las alianzas regionales permiten integrar al Portal de Documentación Ambiental en los espacios de cooperación, conocimiento y gobernanza ambiental de América Latina y el Caribe. A través de estas vinculaciones estratégicas, la República Dominicana participa activamente en redes de información ambiental compartida, mecanismos multilaterales y plataformas técnicas de intercambio de buenas prácticas.
Organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Proyecto CLME+ y la Organización de los Estados Americanos (OEA) generan datos, informes técnicos, indicadores ambientales regionales y propuestas de política que fortalecen la toma de decisiones basadas en evidencia. Estas instituciones promueven además la estandarización metodológica, la interoperabilidad de sistemas de información y la articulación de agendas comunes frente al cambio climático, la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.
La cooperación regional refuerza el posicionamiento del Portal como punto de conexión con las dinámicas ambientales del Caribe insular y continental, y permite proyectar las experiencias dominicanas en escenarios regionales de diálogo y planificación ambiental.
- 🌊 Caribbean Large Marine Ecosystem and Adjacent Regions (CLME) Project
- 📊 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- 🕊️ Organización de los Estados Americanos (OEA)
🏫 Regionales – América Latina y El Caribe
- Asociación de Estados del Caribe (AEC/ACS)
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- BCIE – Banco Centroamericano de Integración Económica (CABEI)
- CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
- CARIFORUM (Estados del Caribe + República Dominicana)
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
- Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en Centroamérica y RD (CEPREDENAC)
- Centro de Excelencia en Gestión de Riesgo de Desastres (CEMGIRD)
- Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH-SICA)
- Comunidad del Caribe (CARICOM)
- Organización de los Estados Americanos (OEA)
- Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA)
- Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
- Programa Ambiental del Caribe – PNUMA (UNEP-CEP)
- Proyecto Caribbean Large Marine Ecosystem (CLME+)
- Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
- Subcomisión IOCARIBE – COI/UNESCO

CEPAL
La CEPAL fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
El Repositorio Digital – Es el centro de recursos de información de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Global Environment Facility (GLE)
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es una familia multilateral de fondos dedicados a hacer frente a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación, y a apoyar la salud de la tierra y los océanos. Su financiación permite a los países en desarrollo hacer frente a desafíos complejos y trabajar en pos de los objetivos ambientales internacionales. La alianza incluye a 186 gobiernos miembros, así como a la sociedad civil, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes, con un enfoque en la integración y la inclusión. En las últimas tres décadas, el FMAM ha proporcionado casi 25.000 millones de dólares en financiamiento y ha movilizado otros 138.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. La familia de fondos incluye el Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBFF), el Fondo para los Países Menos Adelantados (FPMA), el Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC), el Fondo para la Aplicación del Protocolo de Nagoya (NPIF) y el Fondo Fiduciario de la Iniciativa de Fomento de la Capacidad para la Transparencia (CBIT).
Organización de los Estados Americanos
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997 (OEA, 2009).

🌐 Globales – Organismos Internacionales
Las alianzas globales amplían el alcance del Portal de Documentación Ambiental al incorporar la cooperación con organismos multilaterales que lideran la agenda ambiental internacional. Estas alianzas permiten el acceso a marcos normativos, plataformas de monitoreo, bases de datos científicas y recursos técnicos producidos por entidades clave como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
A través de estas instituciones, la República Dominicana accede a herramientas para la implementación de tratados ambientales multilaterales, estrategias de adaptación al cambio climático, financiamiento para la conservación de la biodiversidad y cooperación técnica especializada. Estas fuentes de información fortalecen la transparencia, la rendición de cuentas y la planificación con base científica dentro del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA).
El vínculo con los organismos internacionales proyecta al Portal como un espacio de convergencia entre las realidades locales y las dinámicas globales, fomentando una cultura ambiental conectada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos internacionales asumidos por el Estado dominicano.
🌐 Globales – Organismos Internacionales
🏫 Globales – Organismos internacionales
🌍 Organismos del Sistema de Naciones Unidas
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
- Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Organización Meteorológica Mundial (OMM)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)
📜 Convenios y Tratados Ambientales Multilaterales
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
- Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES)
- Convención de Ramsar sobre los Humedales
- Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
💰 Fondos Internacionales para el Medio Ambiente
🔬 Organizaciones Científicas y Redes Internacionales
- Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF)
- Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)