ALIANZAS

Alianzas ambientales
El Portal del Centro de Documentación Ambiental del MMARN, está llamado a construir una red interinstitucional de conformidad con la Ley 64-00 que en su CAPITULO V, Articulo 49, refiere al establecimiento del Sistema Nacional de Información de Medio Ambiente Y Recursos Naturales, integrado por los organismos e instituciones públicas y privadas dedicadas a generar información técnica y científica sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales. Por otra parte, el Artículo 50, manifiesta que, “Los datos del sistema nacional de información ambiental serán de libre acceso y se procurará su periódica difusión, salvo los restringidos por las leyes específicas y el reglamento correspondiente”. Así mismo, el Articulo 51 refiere a la documentación de los trabajos de investigación “Sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual, todo aquel que realice una investigación o trabajo sobre el medio ambiente y 1os recursos naturales, entregará un ejemplar de la investigación o estudio a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales” (República Dominicana [Leyes 2000), actual Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En ese orden, para apoyar el cumplimiento de este artículo y con el propósito de consolidar la política ambiental del país, el Centro de Documentación es el órgano receptor de los documentos y publicaciones, creando alianzas estratégicas interinstitucional con diferentes sectores y actores.
- Intergubernamental;
- Sociedad Civil;
- Sector privado;
- Investigadores nacionales y extranjeros;
- Centros de Educación Superior;
- ONGs;
- Organismos y Agencias de Cooperación Internacional;
- Centros de Investigación nacionales e internacionales.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Es el órgano rector de la gestión del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales para que cumpla con las atribuciones que, de conformidad con la legislación ambiental en general, corresponden al Estado, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible.
Cumple con la MISIÓN de “Regir la gestión del medio ambiente, los recursos naturales, los ecosistemas y sus servicios para conservar el patrimonio natural de la nación, alcanzar el desarrollo sostenible y así garantizar el derecho de la sociedad a un ambiente sano”. Además de la VISIÓN de “Ser una institución eficaz, eficiente y transparente en la gestión, de manera participativa, de la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas públicas y en las decisiones y acciones de la sociedad, para contribuir al desarrollo sostenible del país” (República Dominicana. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2024).
Acceso: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN)

Ministerio de Turismo de la República Dominicana
Entidad catalizadora del Sector Turístico de la República Dominicana. Esta llamada a planear, programar, organizar, dirigir, coordinar, fomentar y evaluar las actividades de la Industria Turística del país, de conformidad con los objetivos, metas y políticas nacionales que determine el Poder Ejecutivo.
Además, está comprometida a determinar y supervisar los Polos de desarrollo turístico en el país y orientar los proyectos vinculantes. Orientar, de conformidad con las regulaciones al respecto, el diseño y construcción de todas las obras de infraestructura que requieran el desarrollo de los distintos proyectos turísticos.

Ministerio de Agricultura de la República Dominicana
Es el Órgano Rector del Sector Agropecuario Nacional. Cumple la Misión de “Formular y dirigir las políticas agropecuarias de acuerdo con los planes generales de desarrollo del país, para que los productores aprovechen las ventajas comparativas y competitivas en los mercados y contribuir de esa manera a garantizar la seguridad alimentaria, la generación de empleos productivos y de divisas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población”. Además de la Visión de propiciar “Un sector agropecuario eficiente, competitivo e innovador y emprendedor, que sirva de base a la economía dominicana, proporcionándole la fuente alimentaría a la población, generador de oportunidades, beneficios económicos y sociales para los productores y consumidores”. (República Dominicana. Ministerio de Agricultura, 2020).
Acceso: Ministerio de Agricultura de la República Dominicana

Ministerio Economia Planificacion y Desarrollo (MEPyD)
Es el órgano rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, orientado a la mejora continua del ciclo de las políticas públicas, enfocado en el bienestar de los ciudadanos y en el desarrollo sostenible de la nación. Promueve el fortalecimiento de la institucionalidad mediante el cumplimiento efectivo de las leyes y normativas vigentes, el fomento de una cultura de calidad, transparencia y gestión por resultados, motivando a la innovación, el desarrollo de las competencias y el compromiso institucional de todo el personal.
Cuple la misión de “Promover el paradigma de calidad de vida que garantice un desarrollo sostenible, resiliente, incluyente y equitativo, a escala nacional y de los territorios de la República Dominicana, a través de la articulación de las políticas públicas, para el ejercicio de una ciudadanía fundamentada en derechos, solidaria y democráticas” (República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, 2024).
Acceso: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN)

Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)
Es la institución del Estado Dominicano orientada al estudio y la conservación de la biodiversidad de la Hispaniola y la región del Caribe, así como a la educación y divulgación científica.
Cuenta con autonomía, personería jurídica y presupuestaria independiente, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la Ley General Ambiental 64-00.
Cuenta con un acervo de decenas de miles de ejemplares organizados en varias colecciones y acondicionados en tres (3) grandes depósitos. Actualmente, dispone de siete (7) salas de exhibiciones distribuidas en cuatro (4) niveles del edificio. Sus colecciones, laboratorios y oficinas del área de Ciencias ocupan dos (2) niveles; aunque las colecciones no están abiertas. Cumple la Misión de “Contribuir al conocimiento y gestión sostenible de la biodiversidad, mediante colecciones de referencia de fauna, geología y paleobiología, investigaciones científicas y la divulgación para la apropiación ciudadana”. Además de la Visión de ser “(…) reconocido por sus colecciones de valor patrimonial, exhibiciones y aportes a la ciencia y la educación”(República Dominicana. Museo Nacional de Historia Natural s. f.) .
Acceso: Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”
Jardín Botánico Nacional ‘Dr. Rafael María Moscoso’
Es la entidad creada con la finalidad de estudiar, conservar y manejar la diversa y rica flora de la República Dominicana, creado mediante la Ley 456 de 1976 e inaugurado el 15 de agosto del mismo año. Lleva el nombre del Dr. Rafael María Moscoso como homenaje póstumo al primer botánico dominicano que escribió un catálogo sobre la flora de la Isla Española en 1943. Su emblema es una Hoja de Guanito (Coccothrinax argentea), palma delgada muy abundante dentro del jardín.
Una institución descentralizada, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la Ley No.64-00 del 18 de agosto del 2000. Está localizado en el sector Altos de Galá, a una elevación que fluctúa entre 70-80 metros y ocupa una superficie aproximadamente de dos millones de metros cuadrados. El clima es tropical, húmedo, con una precipitación media anual de 1366 mm, una humedad relativa de 83.7 y una temperatura promedio de 25.8º C. El suelo es de origen calizo, poco profundo y de escasa fertilidad. El relieve es ligeramente plano y con numerosas ondulaciones. (República Dominicana. Jardín Botánico Nacional, 2024).
Acceso: Jardín Botánico Nacional | JBN

Instituto Geográfico Nacional
El Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM) creado como órgano del Estado Dominicano responsable de la formulación de las políticas y las acciones públicas en las áreas de geografía, cartografía y geodesia, así como de la planificación ejecución, aprobación y control de las actividades encaminadas para la elaboración de la cartografía nacional y del archivo de datos Geográficos del país. Es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), con autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, con personalidad jurídica propia y con plena capacidad de obrar.
Acceso:: Instituto Geográfico Nacional – – Inicio (ign.gob.do)

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Es la entidad creada con la Misión de “Promover mejores condiciones de vida y un mayor bienestar de las familias e individuos en nuestra nación, mediante la preservación y aprovechamiento racional de los recursos hídricos, garantizando la disponibilidad del recurso en calidad optima, cantidades adecuadas, y de forma justa y oportuna, con énfasis en el agua para el Subsector Riego”. Y la Visión de propiciar “Que los ciudadanos tengan acceso al uso del agua de forma saludable y equitativa, y tengan organizada y eficientemente la capacidad de manejar los recursos hídricos en armonía social y ambiental”. (República Dominicana. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos | INDRHI 2023).

Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales
Cumple con el objetivo de formar técnicos con los conocimientos, destrezas y habilidades que el mundo empresarial e institucional exige en los ámbitos de la Gestión Ambiental, para actuar de manera conjunta con las comunidades y otros actores sociales, en pro del medio ambiente y de la sostenibilidad de los recursos naturales.
Misión. Formar profesionales de nivel técnico superior altamente calificados, con espíritu crítico, creativo, con visión global que contribuyan a una correcta aplicación de una política pública para la conservación y regulación del Medio Ambiente y el Manejo de los Recursos Naturales de la República Dominicana.
Visión. Ser una Institución Técnica de Educación Superior líder en la formación, capacitación y actualización de técnicos y profesionales en la Gestión del Medio Ambiente y en el Manejo de los Recursos Naturales, que contribuyan con la implementación de un modelo de desarrollo sostenible que garantice una calidad de vida adecuada para las generaciones presentes y futuras.
Acceso:

(RI) PUCMM-Medio Ambiente
El Repositorio Institucional Investigare PUCMM de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, pone a disposición de la comunidad académica de su producción científica. Tiene como objetivo dar acceso abierto, capturar, almacenar, preservar, indexar y distribuir, en formato digital, las investigaciones de las diferentes facultades.

(RI) UNAPEC-Medio Ambiente
El Repositorio Institucional de la Universidad APEC tiene como objetivo reunir, organizar, preservar y dar mayor visibilidad a la producción intelectual resultante de la actividad académica e investigadora de nuestra comunidad universitaria. Es un acervo digital de acceso abierto que abarca libros, revistas y otras publicaciones editadas por UNAPEC, tesis, artículos académicos, comunicaciones a congresos y materiales docentes, entre otros documentos.

(RI) UNPHU-Medio Ambiente
RI-UNPHU es el repositorio institucional de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Tiene como propósito reunir, preservar y difundir la producción académica, intelectual y científica generada por la comunidad de nuestra Alta Casa de Estudios. Sus contenidos están organizados en Comunidades y Colecciones que abarcan todo tipo de recursos de información digitales como: libros y revistas editadas por la Universidad, materiales docentes, tesis y trabajos de grado, recursos de aprendizaje, comunicaciones a congresos, actividades y eventos realizados, así como otros documentos relevantes de la historia institucional y su acontecer. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña s. f.)

Biblioteca Juan Bosch
La Biblioteca Juan Bosch abrió sus puertas el 08 de junio de 2009 con motivo del Centenario del Natalicio del Profesor Juan Bosch. Es la unidad de información especializada de la Fundación Global Democracia y Desarrollo – FUNGLODE, pensada para llenar un espacio de investigación y estudio dirigido a los ciudadanos de la República Dominicana y, apoyar los programas formativos y académicos de la Fundación y del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales.
Dispone de recursos organizados sistemáticamente, conforme al Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Library of Congress). Cuenta con un conjunto de recursos multidisciplinares en distintos formatos, tanto tradicionales como digitales, especializados en Ciencias Sociales y Humanidades, los cuales garantizan una información científica, académica y técnica al servicio de la docencia, el estudio y la investigación, fomentando además, el desarrollo profesional del país y de la sociedad en general.
Acceso: Biblioteca Juan Bosch

Fundacion PropaGás
La Fundación PropaGás está llamada a sensibilizar, concienciar y y educar a la población sobre el respeto, la preservación y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Provee a la sociedad, a través de la Biblioteca Virtual de Educación Ambiental Rosa Margarita Bonetti, una extraordinaria gama de recursos virtuales para el estudio y la investigación de las ciencias ambientales. La Biblioteca Virtual cumple con el “objetivo de recopilar, organizar, difundir y facilitar el acceso en línea a la producción bibliográfica y documental dominicana en materia de educación, gestión y protección ambiental. En ella se pueden consultar libros, informes técnicos, videos, recursos educativos y otros documentos sobre temas relacionados con la biodiversidad y la protección del medio ambiente natural. Es un proyecto auspiciado y gestionado por la Fundación Propagas con el fin de colaborar y apoyar los diversos esfuerzos institucionales, nacionales e internacionales que promueven la educación ambiental en la República Dominicana” (Fundación Propagas, 2018).
Acceso: https://www.fundpropagas.com
Biblioteca Virtual de Educación Ambiental ‘Rosa Margarita Bonetti- Fundación Propagas’

CEPAL
La CEPAL fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
El Repositorio Digital – Es el centro de recursos de información de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Global Environment Facility (GLE)
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es una familia multilateral de fondos dedicados a hacer frente a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación, y a apoyar la salud de la tierra y los océanos. Su financiación permite a los países en desarrollo hacer frente a desafíos complejos y trabajar en pos de los objetivos ambientales internacionales. La alianza incluye a 186 gobiernos miembros, así como a la sociedad civil, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes, con un enfoque en la integración y la inclusión. En las últimas tres décadas, el FMAM ha proporcionado casi 25.000 millones de dólares en financiamiento y ha movilizado otros 138.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. La familia de fondos incluye el Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBFF), el Fondo para los Países Menos Adelantados (FPMA), el Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC), el Fondo para la Aplicación del Protocolo de Nagoya (NPIF) y el Fondo Fiduciario de la Iniciativa de Fomento de la Capacidad para la Transparencia (CBIT).
Organización de los Estados Americanos
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997 (OEA, 2009).

Programa Ambiental del Caribe- PNUMA
El Programa Ambiental del Caribe es una iniciativa multilateral que involucra gobiernos, instituciones académicas, organizaciones internacionales y no gubernamentales en la promoción de principios de manejo racional en la región del Gran Caribe. Este programa abarca los 36 Estados y Territorios de la región y se enfoca en la protección y desarrollo del medio marino. Además, la región de América Latina y el Caribe ha adoptado un plan para promover la restauración de los ecosistemas terrestres, marinos y costeros .
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP) creó el Programa Ambiental del Caribe en 1981 para proteger los delicados ecosistemas costeros y marinos de la región del Gran Caribe, que incluyen plantas y animales únicos. Ese mismo año, los países de la región crearon un Plan de Acción que condujo a la adopción del ‘Convenio de Cartagena’ (CCS) el 24 de marzo de 1983. Este tratado es el primer y único acuerdo jurídicamente vinculante de este tipo, que promueve la preservación y el desarrollo sostenible del medio marino en el Caribe. Proporciona el marco jurídico necesario para el Programa Medioambiental del Caribe (UNEP – Caribbean Environmental Programme | promar.org, 2023).